– Vaya dolor de cabeza que tengo, ¿tienes un ibuprofeno?

– No, pero llevo un paracetamol.

– Nada guardatelo,  me tengo que tomar ibuprofeno , a mi,  el paracetamol no me hace nada, ni aunque me tome la dosis de un elefante…” .

Todos hemos escuchado un comentario similar de alguien que tenía un dolor de cabeza, resfriado etc…  pues que sepas que esto TAMBIÉN ES GENÉTICA.

Es una manera de trivializarlo, ya sabes que el único objetivo de este blog es que entiendas cosas que son buenas para tu salud y que poca gente explica con el lenguaje adecuado. Como no se, tengo que explicártelo como lo he logrado entender yo, con mi lenguaje que es el mismo que entiendes tú.

Este artículo es muy serio, en el te voy a explicar cómo se relacionan los medicamentos con la genética y sobre todo porque eso es importante para ti.

Cuando empezamos con Origen esto estaba en la lista de cosas importantes a decirte, no solo te vamos a decir los riesgos genéticos, sino también hay dos informes importantes uno de nutrición y otro de farma, es decir como tu cuerpo acepta ciertos alimentos y ciertos fármacos.    Este artículo va de este último punto… vamos a ello.

Cada uno tenemos genética, una genética que nos marca si un medicamento:

  1. Lo procesamos como la mayoría de la gente, como la que se testeó y aprobó el medicamento y nos va a sanar.
  2. Si por el contrario lo procesamos de más y nos puede causar una intoxicación.
  3. O si lo procesamos de menos y simplemente no nos hace nada, ni bueno ni malo, com un vaso de agua.

Vamos a hablar de los medicamentos y genética, es decir de farmacogenética.

Te voy a ir introduciendo más cosas, sabes una de las pocas cosas que a nivel regulatorio todos los humanos son iguales???  da igual que agencia lo firme, del país que sea, del dios al que recen o de la moneda con la paguen…. todos somos iguales en la dosis de un medicamento.    

Hoy todos somos iguales en la dosis de un medicamento.

Está muy llevado al extremo… pero no hay una dosis para rubios, para morenos, para asiáticos, hispanos o caucásicos, el ibuprofeno de 400 es el de 400, y no pone no te lo tomes si eres rubio o moreno, con rubio o moreno simplemente quiero indicar que no se miran diferencias genéticas.

Voy a dejar de trivializar y te voy a poner un caso que me llamó la atención sobre-manera y de hecho me ha hecho cambiar algo la estrategia de mi empresa Origen Genetics.

El caso lo escuche en Badajoz, fuimos al congreso nacional de biotecnología y fui a una de las charlas magistrales de uno de los “profes”, profe… con todos los galones, Adrian Llenera, me dejó alucinado con su vehemencia sobre la importancia de la farmacogenética.

Yo antes ponia dos ejemplos el trivial del ibuprofeno y el serio de los tratamientos de cáncer, muchos de ellos ya es obligatorio un test genético antes de hacerte el tratamiento.   

Saber si el tratamiento te va a hacer más daño o menos, es fundamental desde el aspecto humano, y en el del cáncer también desde el económico, un tratamiento oncológico es muchísimo dinero, podrían ser varios miles de euros.   Y no nos olvidemos, romanticismos al margen, este mundo lo mueve el dinero.

Pero Adrian, habló de su iniciativa, el proyecto MedeA, un proyecto para que cada paciente reciba la dosis adecuada de cada medicamento, como llevar la genética o farmacogenética más bien al uso diario de la práctica clínica.

Adrian puso otro ejemplo que me sorprendió, por duro, muy duro, muchas veces la única manera de que la gente te escuche.  Adrian habló de los suicidios, de cómo podíamos permitir que esta enfermedad cada día se llevará a más gente, y cómo había algo que podría minimizarlos, simplemente con un secuenciado de unos genes en concreto. 

Hay una serie de genes que indican si un medicamento llega a donde tiene que llegar en tiempo y forma, y pese a que en el prospecto (uno especial que usan los médicos se llama SMPC pero es público).

Por ejemplo: pone que si tiene una variante genética el medicamento necesita el doble de dosis, como no se tiene la información genética del paciente, se le receta la dosis común.  Es decir en este ejemplo, esos enfermos a todos los efectos es como si se tomaran un vaso de agua.  Y por tanto algunos de ellos llegan a suicidarse pues la depresión no pudo ser frenada por el medicamento.

¿Cuanta gente se podría haber salvado de tomar la dosis correcta? de los 4.000 españoles que de media fallecen anualmente por suicidio, ¿cuantos se podrían haber salvado con un secuenciado y una receta correcta?.

Perdón por haberlo simplificado de este modo,  pero esto sucede con muchos, muchísimos medicamentos, tenemos una indicación genética que nos indica que con una dosis estándar podemos sufrir una intoxicación o bien nos puede ser completamente inocuo y como ese dato no está en el sistema nacional de salud no pueden hacernos una dosificación personalizada.

Hoy en día casi el 50% de los medicamentos que tiene aprobados la asociación europea del medicamento,  EMA (European Medicines Agency), tienen asociado algún biomarcador.  Esto es muy buena noticia, cada dia son mas medicamentos.

Ahora nos toca a todos trabajar para llevar esto a la practica clínica del día a día, de tu doctor de familia, de tu especialista, de toda la estructura sanitaria, nacional, europea y mundial. Como con todo, en un tiempo nos haremos cruzes como no podíamos estar mirando nuestra genética a la hora de que se nos recetara un medicamento.

Conclusiones

Bueno me esta quedando esto muy largo y no se si lo suficiente claro…  lo que quiero que se meta en la cabeza:

  1. La mayor parte de los medicamentos empiezan a tener biomarcadores en su prospecto, es decir la farmacéutica mira qué genes lo potencian y cuales lo minimizan, para que el doctor sepa que dosis recetar para que TÚ sanes.
  2. Hay gente que está empujando para que esto sea una realidad en toda España / Europa / Mundo. Ejemplo de Adrian Llenera.
  3. En tu ADN hay muchas cosas escritas, que dosis te tienes que tomar de cada cosa es una de ellas.. deja que tu ADN te hable.
  4. Tu vida o tu bienestar o el de los tuyos puede depender de un medicamento correctamente suministrado, tu veras si conocer tu ADN es importante para ti o no.

Referencias

1 – Información farmacogenómica en las etiquetas de los medicamentos. (EMA)

2 – Comparación de información Farmacogenómicas para la aprobación de medicamentos en distintos sistemas de salud.

3 – Proyecto MedeA – Enlace

4 – Video Adrián Llenera – Aplicación Clinica en Medicina Personalizada de Precision

Leave a reply